Colegio
de Bachilleres del Estado de México
Plantel
03 Chimalhuacán
Literatura
II
Bloque
2: Del teatro antiguo al contemporáneo
Integrantes:
Karen Itzel García Pérez…………………
Luis Enrique Martínez Sánchez...............
Mauricio Olguin Pacheco……….
Kenia Jazmín Rodríguez Alcántara……..
Angélica Vara Cacique.…………
INTRODUCCIÓN
El propósito de este trabajo es conocer los
diferentes géneros que existen en las obras de teatro para así identificar de
que corriente literaria pertenece cada obra de teatro que lleguemos a leer,
también uno de los propósitos de hacer este trabajo es el de comprender y
apreciar a través de la historia, como es que las obras de teatro han ido
cambiando y adaptándose a las sociedades de cada época ya que algunas obras en
la antigüedad se utilizaban para enseñar y educar a los más jóvenes porqué en
sus obras hablaban de valores.
Las obras actuales tratan de plasmar en
algunas ocasiones los problemas sociales que vivimos hoy en día, o incluso
tratan de risa, de algún acontecimiento que lleva a los personajes a través de
la obra a encontrar el porqué de sus problemas, algunos ejemplos del contraste
entre las obras antiguas y las obras actuales es por ejemplo Edipo Rey, que
hablaba de la historia de un personaje el cual no podía huir ni eludir su cruel
destino el cual era matar a su padre y casarse con su madre, esta obra es de
las más antiguas que existen y marcan una clara forma de pensar que había en la
antigüedad.
GENERO DRAMATICO MAYOR
A) TRAGEDIA
La tragedia griega es un género teatral originario
de la Antigua Grecia inspirado en los mitos y
representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia, alcanza su apogeo en Atenas del siglo V a.C. Su influencia llega hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión
sobre los géneros literarios.
Desde
el punto de vista de la Teoría de la Literatura, debido a la larga evolución
de la tragedia griega de más de dos mil años, es difícil dar una
definición unívoca del término tragedia, ya que varía según la época
histórica o el autor del que se trate.
En
la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del
género, se toma el significado de «obra de estilo trágico».
El
argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de
la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito, pero la tragedia desarrolla significados totalmente
nuevos: el mythos
se funde con la acción, es decir, con la representación directa (drama), donde el público ve con sus propios ojos personajes que
aparecen como entidades distintas que actúan de forma independiente en la escena.
Los
más importantes y reconocidos autores de la tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en diversos momentos históricos,
afrontaron los temas más sensibles de su época.
CARACTERÍSTICAS
1.- Se trata de un tema serio: Por lo general, es un
episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces están en
juego la vida y la muerte.
2.- Los protagonistas de la tragedia: Son personas dignas de
imitación, es decir, representan valores de su sociedad. Por ejemplo en la
antigüedad clásica, eran por lo general, hombres nobles, héroes o
semidioses.
3.-El objetivo de la tragedia: Es provocar en los espectadores
dos emociones: el temor y la compasión
SU ESTRUCTURA
La
tragedia griega está estructurada con un esquema rígido, cuyas formas se
pueden definir con precisión. Se inicia generalmente con un prólogo,
que según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las
características generales son que se da la ubicación temporal y se une el
pasado del héroe con el presente, pueden participar hasta tres actores, pero
sólo hablan dos y el otro interviene o puede recitar un monólogo. Se informa al
espectador del porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no
interviene el coro.
Prosigue
la párodos que
son cantos a cargo del coro durante su entrada en la “orchestra”, por el lateral izquierdo. En esta
parte se realiza un canto lírico, donde se dan danzas de avance y
retroceso; se utiliza el dialecto ático, más adecuado a los cantos corales
debido a su musicalidad.
Luego
comienzan los episodios que pueden ser hasta cinco. En ellos
hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más
importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas
del personaje. Entre los episodios se hallan los estásimos, que son
intervenciones del coro en las que se expresan las ideas políticas,
filosóficas, religiosas o morales del autor.
Por
último, el éxodo es la parte final de la tragedia, hay cantos
líricos y dramáticos; el héroe reconoce su error. A veces es castigado con la
muerte por los dioses y es allí donde aparece la enseñanza moral.
B) COMEDIA
La comedia se origina en el mundo
griego, pero se va desarrollando por el medieval y por la edad moderna, hasta
llegar a nuestros días.
La comedia pasó entre los griegos, por
tres diferentes estados que dieron origen a tres clases de comedias: la antigua, la media y la nueva.
La comedia antigua era una sátira personal
en que aparecían los personajes notables, jueces, magistrados, literatos, con
sus propios nombres y fisonomías. Su más notable representante fue Aristófanes. La
autoridad prohibió esta clase de representaciones, y esto dio origen a la comedia media, que
suprimió los nombres de las personas; pero por medio de alegorías y otros
recursos se daban a conocer las personas a quienes ridiculizaba. Una nueva ley
prohibió también este género de la comedia.
Apareció entonces la comedia nueva que
se limitó a la crítica de las costumbres y la sátira de los defectos comunes a
todos los humanos. El principal autor fue Meandro. En Roma cultivaron la
comedia Plauto y
Terencio.
CARACTERÍSTICAS
1.-La comedia presenta a seres
inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La manera de
representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.
2.- Los personajes suelen ser
arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo característico de los
seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, el
don Juan, el estafador, etc.
3.- Su objetivo es provocar la risa en
los espectadores, pero no de manera gratuita, sino llevándolos a la reflexión
sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que puede ocurrir
en la vida real.
4.-El desenlace tiende a provocar algún
tipo de acuerdo que beneficie a todos.
Tradicionalmente, existen más de
veinte tipos de comedias definidas por distintos diccionarios teatrales.
Nombraremos algunas.
La comedia puede ser:
a- De carácter: Los personajes de esta
comedia son estereotipos, caricaturas que forman parte de una trama que tiene
una intención satírica. Retrata al vivo cierto tipo de moral: el avaro, el
hipócrita, el mentiroso, etc.
Ejemplo:
"La verdad sospechosa", de Ruiz de Alarcón.
b- De costumbres: Presenta hábitos, perjuicio,
modas, etc. La sociedad en que vive el autor.
Ejemplo:
"El sí de las niñas" de Leandro de Moratín.
c- De ideas: También llamada filosófica,
es la que trata de asuntos y conflictos en que se plantean teorías filosóficas
y actitudes vitales. Buena parte del teatro del absurdo (que se valía de un
humor mordaz para dar curso a su visión pesimista del mundo) podría ser
encuadrado en el género.
Algunos autores: Calderón De La
Barca, Luigui Pirandello, Bernard Shaw, Jean Paul Sartre, Samuel Beckett.
d- De intriga: Se caracteriza por lo
complicado de la acción que da margen a situaciones cómicas y efectos
sorprendentes e imprevistos.
Ejemplo:
" El desdén con el desdén", de Moreto.
Una comedia aristofánica responde
en su elaboración a una estructura y puede dividirse en las siguientes partes
(que se encuentran, con algunas variantes, en las primeras nueve obras):
·
a. Prólogos, "prólogo", una
escena que abre la obra, de tipo expositivo, antes de la entrada del coro.
·
b. Parodos, "entrada del
coro", escena en la que el coro entra y se le presenta al público.
·
c. Agôn, "debate" entre dos
adversarios con argumentos a favor y en contra del tema capital de la obra.
Normalmente tiene la forma de un par de discursos en tetrámetros (la
llamada sizigia epirremática) y el primero en hablar es siempre el
perdedor.
·
d. Parábasis, "marcha hacia
adelante". Tras el agón todos los personajes abandonan el escenario, el
coro "se adelanta" y el corifeo se dirige al público directamente
en tetrámetros anapésticos, sin que el contenido de sus
palabras tenga mucho que ver con el argumento.
·
e. Siguiendo a la parábasis viene una serie de
episodios (epeisódia) separados por breves cantos del coro que a veces
continúan la línea de la trama principal, aunque por regla general se limitan a
ilustrar la conclusión que se desprende del agón.
·
f. Exodos, escena final, en la que la nota
predominante es la alegría que generalmente da paso a una boda o a una fiesta.
La obra puede concluir con un córdax o danza ritual.
C) DRAMA
El drama
corresponde a la combinación entre los dos géneros anteriores, por eso es
también conocido como tragicomedia. El drama reproduce más perfectamente la
vida que la tragedia y que la comedia, porque abarca lo trágico, lo vulgar y lo
cómico.
El drama propiamente tal es una composición
moderna. Tuvo sus precursores en el drama satírico griego El Cíclope,
de Eurípides, y en Sakuntala del hindú Kalidasa. Los ingleses
llamaron dramas a las tragedias históricas; los españoles, a los dramas los
llamaron comedias, aunque solo tuviesen de comedia el nombre (la vida es
sueño).
Pasado el fervor romántico nace el drama moderno,
especie de fusión del drama romántico con la tragedia clásica.
CARACTERÍSTICAS
1- Presenta a los seres humanos tal como son, es
decir, ya no se presentan seres superiores ni inferiores.
2.-En estas obras
el hombre es dueño de su destino. Por lo mismo debe sobrellevarlo con su
"humanidad", es decir con sus imperfecciones y limitaciones.
3.- El conflicto
plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea
situaciones individuales o sociales en relación con los problemas que aquejan
al hombre de la época.
4.-El desenlace
puede ser feliz o infeliz.
El drama puede ser:
a) Psicológico: Pinta las
luchas interiores del alma y el desenvolvimiento de fuertes pasiones.
Ej: "La estrella de Sevilla", de Lope de Vega.
b)
Filosófico: Plantea los grandes problemas del
destino humano, encarnando sus personajes, no a individuos, sino a la humanidad
colectiva.
Ej. "La vida es un sueño", de Calderón de la Barca.
c) Social: Presenta el aspecto de la sociedad de una época,
analizando las ideas o costumbres.
Ej. "Fuente Ovejuna", de Lope de Vega; "El Alcalde de
Zalamea", de Calderón de la Barca.
d) Histórico: Revive una época pasada, mediante la
representación de sus grandes hechos o simplemente de la sociedad o costumbres.
Ej. "La
prudencia de la mujer", de Tirso de Molina.
e) Legendario: Se basa en leyendas o tradiciones.
Ej. "El burlador de Sevilla", de Tirso de Molina;
"El caballero de Olmedo", de Lope de Vega.
f) El entremés: Es un breve
acto jocoso de un asunto popular, que se representa en los entreactos de la
obra principal.
Ejemplo. "El retablo de
las maravillas", de Cervantes; "El soldadillo", de Lope de Vega;
"El guardainfante", "El borracho", de Quiñones de
Benavente.
g) El paso: Es una breve pieza
cómica, de tres o cuatro personajes, que pinta cuadros alegres de la vida
humana.
Ejemplo. El principal autor fue Lope de Rueda con "Las
aceitunas", "La tierra de Jauja", etc.
h) La Loa: Era una pieza
breve que se representaba al principio de una función, en la cual se elogiaba a
la persona festejada o se describía el argumento de la obra o se
encarecía el mérito de los actores.
i) El Auto
Sacramental: Son representaciones simbólicas de la
Sagrada Eucaristía. Son creaciones netamente españolas, que se representaban el
día del Corpus en todas las ciudades de España. El autor sacramental
toma sus argumentos del Antiguo y Nuevo Testamento, de la historia sagrada y
profana. Consta de un solo acto y varios cuadros. Las decoraciones se
instalaban en carros, que llegaban a tener dos o más pisos. Una de sus
figuras fue Calderón, quien compuso tantos y tan grandiosas obras, que fue
llamado el poeta eucarístico.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS MENORES:
A) MELODRAMA
Melodrama según la etimología griega: drama cantado. El melodrama es un género que
surge en el siglo XVIII.
Consiste en una obra en donde
la música interviene
en los momentos más dramáticos para expresar la emoción de un personaje
silencioso. El melodrama es un género popular
que, al mostrar a los buenos y los malos en situaciones horribles o tiernas,
apunta a conmover al público sin un gran esfuerzo textual, sino recurriendo a
efectos escenográficos.
Se trata de "un tipo de drama en
el cual las palabras y la música, en vez de caminar juntos, se presentan
sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera anunciada y
preparada para la frase musical"
CARACTERÍSTICAS
La división clara de los personajes entre buenos y malos
hace que los mismos no tengan la más mínima elección trágica, estén modelados
por buenos o malos sentimientos, por certezas y evidencias que no sufren
contradicción alguna. Sus sentimientos y sus discursos se exageran hasta el
límite de la parodia y provocan con facilidad la identificación del espectador,
junto con una fácil catarsis.
Las situaciones son inverosímiles pero claramente trazadas:
desgracia absoluta o felicidad inexpresable; destino cruel que termina por
arreglarse (en el melodrama optimista) o que acaba sombrío y tenso, como en
la novela negra; injusticias o recompensas
realizadas en nombre de la virtud o el civismo.
El melodrama a menudo situado en lugares totalmente
irreales y fantásticos (naturaleza salvaje, castillo, isla, bajos fondos), vehicula abstracciones sociales, oculta
los conflictos sociales de su época, reduce las contradicciones a una atmósfera
de miedo ancestral o de felicidad utópica. Se ha criticado a este género porque
produce en las clases populares una "catarsis social" que desalienta
toda reflexión y contestación.
B) TRAGICOMEDIA
Una tragicomedia es
una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza,
porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizadas las
características de una clase social, por lo que también se le denomina género
psicológico
CARACTERÍSTICAS:
En la Grecia clásica, el drama
satírico o la tragicomedia suele tratar un tema
legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el
coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más
de una acción al mismo tiempo.
La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del
héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia,
la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una
serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como
positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más
que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo,
si los obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo,
aunque por lo general el final será positivo y aunque sea a último minuto
alcanzará su objetivo.
Las tramas no son predecibles,
por la mezcla entre eventos positivos y negativos que tienen.
- Hace uso del sarcasmo y la parodia
- Se centra en que el
personaje principal tiene un objetivo que alcanzar. Si los eventos que le
ocurren son positivos entonces tendrá un final trágico, mientras que si los eventos
complican su cometido, la historia tendrá un final feliz.
C) FARSA
La farsa (del latín farcire, “rellenar”) es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera
caricaturesca o de situaciones no realistas. La farsa no existe en estado puro,
ni es un género propiamente dicho;1 es más bien un proceso de simbolización que puede sufrir
cualquier género dramático, en una relación similar a la existente entre la
palabra y la metáfora.
CARACTERÍSTICAS DEL GENERO TEATRAL
Una
farsa es un tipo de obra teatral cuya estructura y trama están basadas en
situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y
extraña, aunque por lo general mantienen una cuota de credibilidad. La palabra
se deriva del vocablo latino farcire ("rellenar"), por la costumbre
de emplear las farsas como breves interludios cómicos en los dramas serios.
Se
caracteriza por mostrar hechos exagerando la realidad. Con la intención de que
el público capte una realidad evidentemente. Muchas veces criticando
situaciones de tipo social. Los temas y personajes pueden ser fantásticos, pero
deben resultar creíbles y verosímiles. Aunque la farsa es predominantemente un
estilo cómico, se han escrito farsas en todos los registros teatrales.
A
la Farsa se le asocia comúnmente
a lo cómico grotesco y bufonesco, a una risa grosera y a un estilo poco
refinado. La Farsa ha sido un género tradicionalmente menospreciado y a la vez
admirado, pero siempre muy popular. Es una situación de la realidad por otra
esquemática. Es una visión absurda de la realidad. Hace reír con una risa
franca y popular.
Utiliza
un material imaginativo y universal. La misma critica o se burla de las
costumbres y defectos de la sociedad. Es rica en situaciones cómicas, grotescas
o bufonescas con un estilo poco refinado. Es un género muy popular que gusta
mucho al público y hace reír con mucha facilidad. La risa liberadora triunfa
sobra la inhibición y la angustia trágica bajo la licencia poética. A través de
la farsa el espectador se venga de las limitaciones de la realidad y de la
razón. Tiene final feliz o final abierto, nunca final catastrófico.
D) OBRA DIDÁCTICA
Obra
didáctica (del griego didaktike, enseñar) elementos de índole intelectual,
contiene los órdenes temáticos, anecdóticos, estéticos y estructurales, que son
sometidos al servicio del autor dramático. El cual sostiene una postura
doctrinal o tesis orientada a dirigir o afirmar a la sociedad en una
determinante corriente ideológica.
CARACTERÍSTICAS
- Los temas que
desarrolla religiosos, sociales y políticos.
- La estructura es ideológica y se constituye en tres partes como se muestra a continuaciónTesis. Es la idea principal e inicial que propone el asunto a demostrar.Antítesis. La obra en sí. La anécdota propone un proceso dialéctico a través de las contraposiciones entre los personajes y las circunstancias.Síntesis o conclusión. Parte final donde se llega a una síntesis de la proposición inicial y a una conclusión sobre lo discutido en el drama.
- En cuanto a los
rasgos personajes, la obra didáctica sólo posee característica de
comportamiento, o bien inalterabilidad en sus reacciones ante las
circunstancias que se le presentan. Aunque por el tono empleado en la
representación de una obra didáctica, los personajes pueden asemejarse a,
en cuanto a las características del melodrama, y por tanto algunos de
ellos muestran cambios o modificaciones.
- También pueden
existir personajes alegóricos o simbólicos. Como por ejemplo, la
Inocencia, el Amor, el Pecado, el Mal, las tentaciones, etcétera.
- Asimismo estas
representaciones tienden a mostrar un tono o trasfondo melodramático.
- Cumple con las siguientes funciones básicas:Hace proposiciones colectivas.Atiende al orden.Establece un equilibrio con el público.Fomenta un debate.Conlleva a la crítica.Censura el enajenamiento.
E) ENTREMÉS
Un entremés es
una pieza u obra teatral cómica en un acto, escrita en verso o prosa, que se solía
representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del teatro
clásico español, y que fue creada por el autor Lope
de Rueda
Sainete
F) AUTO SACRAMENTAL
Un auto sacramental es
una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema
preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del
género en 1765.
Características del Auto Sacramental
- Se define como una parte de teatro religioso,
o concretamente como una clase de drama litúrgico
- Es de sistema alegórico
- Normalmente se ejerce en un acto con tema
preferiblemente eucarístico
- Se solía presentar el día
del Corpus entre los siglos XVI y XVIII - Empleaba un gran
aparato escenográfico y las representaciones se trataban de episodios
bíblicos, misterios de la religión o disputas de carácter moral
y teológico.
G) OPERA
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde
aproximadamente el año 1617, un género de música teatral en el que una acción escénica, se armoniza, se
canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen
ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental.
CARACTERÍSTICAS
la
ópera es una obra destinada a ser representada. Algunos géneros de teatro
musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el singspiel alemán,
la opereta vienesa, la opéra-comique francesa
y el musical inglés y estadounidense. Cada una
de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin
que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, dando lugar a que las
fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros
géneros del teatro musical, se une:
·
La música (orquesta, solistas, coro y director)
·
La poesía (por medio del libreto)
·
Las artes escénicas, en especial la actuación,
el ballet y la
danza
·
Las artes escenográficas (pintura, artes
plásticas, decoración, arquitectura)
·
La iluminación y otros efectos escénicos
·
El maquillaje y los vestuarios
H) ZARZUELA
La zarzuela es
una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes
instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas,
aunque existen excepciones en las que estas últimas, las partes habladas, están
completamente ausentes. El término «zarzuela», aplicado al género musical y
teatral, procede del Palacio de la
Zarzuela,
palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las
primeras representaciones del género.
De
una manera reductora y errónea se ha asimilado la zarzuela a la opereta, género de origen francés,
principalmente por contener partes habladas o declamadas, pretendiendo así que
«la zarzuela es la opereta española». Pero la zarzuela es históricamente muy
anterior y esa característica ya se encontraba en otros géneros europeos,
también muy anteriores a la opereta y no necesariamente anteriores a la
zarzuela. En realidad en ese sentido la zarzuela sería más bien el equivalente
español del opéra-comique francés o del singspiel alemán.
Dichos géneros de Francia y del mundo germánico se caracterizan por producir
representaciones teatrales y musicales en las que, a diferencia de la ópera propiamente dicha, se alterna música con partes
habladas o declamadas. La flauta mágica de Mozart, por ejemplo, no es una ópera
sino un singspiel y, por consiguiente, tanto sentido tiene
decir que «la zarzuela es la opereta española» como decir que «el singspiel es
la zarzuela vienesa». A pesar de todo, ha habido zarzuelas del género grande que por no tener partes
habladas son parecidas al grand opéra francés
o a la ópera seria italiana. Por lo tanto la zarzuela
se definiría de una manera más adecuada, y más simple, como el arte lírico y escénico propiamente hispánico,
pues aunque naciera en España, al poco tiempo de su aparición se extendió a la
casi totalidad del mundo hispánico.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTILO
- La zarzuela es un tipo de teatro musical en el que la palabra
hablada se alterna con música, fundamentalmente con fragmentos cantados
que también pueden ser instrumentales.
- Por su origen y desarrollo es un género estrictamente español
aunque su aspecto sea similar a otros europeos como el singspiel alemán
o la opéra-comique francesa, en los que también se
alterna lo hablado y lo cantado.
- No existe un único modelo de zarzuela. A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas variantes que afectan a la estructura y al contenido, encontrándose obras en uno o varios actos, sobre tipos de argumentos diversos o compuestas sobre muy distintas formas musicales de acuerdo con las modas de cada época
176
BCE
Terencio 194 a.C. – 159 a.C.
AUTOR DE SEIS COMEDIAS:
La Andriana o La muchacha de Andros, La suegra, El atormentador de sí mismo,
Formión, El eunuco y Los hermanos o Adelfos.
Biografía:
Terencio,
de origen bereber,
nació como esclavo romano (tomó su nombre del senador Terencio Lucano, en cuya
casa sirvió como esclavo) pero fue liberado por éste debido a que despertó
admiración dadas sus extraordinarias cualidades. Posiblemente y debido a su
nombre Afer ('el africano') sea oriundo de Cartago.
Como Plauto, Terencio
adaptó obras griegas de la última época de la comedia
ática. Fue más que un traductor, como han
confirmado los descubrimientos modernos de antiguas obras griegas. Sin embargo,
las obras de Terencio utilizan un escenario 'griego' más convincente en lugar
de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los
sucesos 'frívolos' tuvieran lugar en Roma.
Folio
5r de un manuscrito del siglo
XI de la Biblioteca Nacional de España procedente
del monasterio de San Millán de la
Cogolla que contiene las comedias de
Terencio: Andria, El
eunuco, El autoflagelado, Adelfos, La suegra y Formión.
Terencio
trabajó concienzudamente para escribir en un latín conversacional, y la mayor
parte de los estudiosos consideran que su estilo en latín es particularmente
agradable y directo. Elio
Donato, maestro de San Jerónimo, es
el comentarista de Terencio más antiguo conocido. Su popularidad durante
la Edad
Media y el Renacimiento está
atestiguada por la gran cantidad de manuscritos que contienen sus obras o parte
de ellas; la estudiosa Claudia Villa ha estimado que existen 650 manuscritos
que contienen su obra posteriores al año 800.
La autora medieval Hroswitha de Gandersheim argüía que
había escrito sus obras para que sus monjas no malgastasen su tiempo leyendo a
Terencio.
La
primera edición impresa de las comedias de Terencio data del año 1470 en Estrasburgo,
mientras que no existe constancia de puestas en escena de sus obras hasta 1476,
año en el que se representa en Florencia Andria.
Una
frase en la comedia Hecyra de su colaborador musical Flaccus
es lo único que nos queda de toda la música romana antigua.
Séneca 4 a.C. – 65 d.C.
Obras
Divina
comedia
Vita
nuova
De vulgari eloquentia
Biografía:
Nació el 4 a.C. en Corduba hoy Córdoba,
España.
Hijo de Helvia y del retórico romano Marco (Lucio) Anneo, más conocido como Séneca el Viejo que también fue procurador imperial.
Se educó en Roma donde recibe amplia educación, ejercerá como abogado y después de ser nombrado Cuestor ingresa en el Senado Romano. Se casó dos veces, la segunda con Pompeya Paulina.
Hijo de Helvia y del retórico romano Marco (Lucio) Anneo, más conocido como Séneca el Viejo que también fue procurador imperial.
Se educó en Roma donde recibe amplia educación, ejercerá como abogado y después de ser nombrado Cuestor ingresa en el Senado Romano. Se casó dos veces, la segunda con Pompeya Paulina.
Sus dotes oratorias atrajeron las envidias del
emperador Calígula que
se consideraba el mejor orador del Imperio, y sólo se libró de morir por la
tisis que padecía que hicieron pensar que viviría poco.
Escritor de grande obras como Edipo, Agamenón,
Medea, Fedra, Hipólito, Hércules Furioso, Las Troyanas solo por citar algunas.
Dante Alighieri
Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano,
conocido por escribir la Divina
comedia, una de las obras fundamentales de la transición del
pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura
universal.
La fecha exacta del
nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor
de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en la Vita
nuova.4
Durante su vida, Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor de la
unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre
literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De
Monarchia, de 1311, que constituye una exposición detallada de sus
ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia
de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado.5
En 1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra entre Florencia
y Arezzo,
y contribuyó así a la victoria de los florentinos.
525 BCE – 456 BCE
Esquilo 525 a. C. – 456 a. C.
ESCRITOR DE NOVENTA TRAGEDIAS, de las cuales solo se conservan
siete, entre ellas los Persas y una trilogía denominada Orestíada -Agamenón,
Las coéforas y Las Euménides-.
Biografía:
Trágico
griego. Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias
contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que participó
directamente. Tras su primer éxito, Los persas (472 a.C.), Esquilo
realizó un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hierón, adonde volvería unos
años más tarde para instalarse definitivamente.
De
las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete,
entre ellas una trilogía, la Orestíada (Agamenón, Las
coéforas y Las Euménides, 478 a.C.). Se considera a
Esquilo el fundador del género de la tragedia griega, a la que dio forma a
partir de la lírica coral introduciendo un segundo actor en escena, lo cual
permitió independizar el diálogo del coro, aparte de otras innovaciones en la
escenografía y la técnica teatral.
Esquilo
llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a
través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior
incluso a la voluntad divina. Tal destino es una fatalidad eterna (moira)
que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles,
puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo.
En
sus obras el héroe trágico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones,
aparece en el centro de este orden cósmico; el valor simbólico pasa a primer
término, frente al tratamiento psicológico. El género trágico representó una
perfecta síntesis de las tensiones culturales que vivía la Grecia clásica entre
las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias racionalistas y
democráticas.Esquilo
fue el primero de la tríada de grandes dramaturgos (Esquilo, Sófocles y Eurípides)
que, a lo largo del siglo V a.C., llevarían la tragedia griega a su máximo
esplendor. Amén de las citadas, las tragedias de Esquilo que se han conservado
son Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467)
y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas.
Fernando de Rojas 1470 – 1541
Escribió una sola obra de gran impacto para la
literatura universal debido a las descripciones realistas y las pasiones que
presentaba, La Celestina, cuya estructura se presenta en actos y a manera de
dialogo, originalmente su nombre era TRAGICOMEDIA
de Calixto y Melibea.
Biografía:
Escritor español, autor de La Celestina.
Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de
cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en
Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de
cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente
conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de
bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a
ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde. Se cree, casi con
certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la
historia de la literatura: La Celestina. La primera edición que
conservamos fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título
de Comedia de Calisto y Melibea. La obra está escrita como una
pieza de teatro, en forma dialogada, y dividida en actos; la primera edición
tenía dieciséis actos, y las de 1502, tituladas Tragicomedia de Calisto
y Melibea, veintiuno.
Rojas también aclaró que los "argumentos"
o resúmenes que preceden a cada acto fueron añadidos por los impresores. A esta
edición se agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al
final del libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que
fue el corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se puede
saber que Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a un
su amigo no llevaba firma.
A lo largo de las sucesivas ediciones del siglo XVI, el libro sufrió
innumerables modificaciones y agregados, probablemente no debidos a la pluma de
Fernando de Rojas. Se ha discutido si son de su autoría los cinco actos que
tiene de más la edición que aparece con el título de Tragicomedia de
Calisto y Melibea (1502), quizá escritos a petición de los lectores,
que querían que se prolongara la historia de amor de Calisto y Melibea. Desde
un primer momento, al parecer, el público rechazó el título de Comedia (según
Rojas dado por el primer autor). Pronto se obvió el de Tragicomedia y
empezó a llamarse Celestina o La Celestina al
libro destinado a ser, con este nombre, uno de los más famosos de la literatura
universal. Menéndez
Pelayo lo consideró el
mejor libro español después de Don
Quijote de la ManchaWilliam Shakespeare
DRAMA:
En la actualidad, el volumen de sus obras completas
es tan indispensable como la Biblia en los hogares anglosajones; Hamlet, Otelo o Macbeth se
han convertido en símbolos, y su autor es un clásico sobre el que corren ríos
de tinta.
Biografía:
En torno a 1860, al tiempo que culminaba su
obra Los miserables, Víctor Hugo escribió desde el destierro: "Shakespeare no
tiene el monumento que Inglaterra le debe". A esas alturas del siglo XIX,
la obra del que hoy es considerado el autor dramático más grande de todos los
tiempos era ignorada por la mayoría y despreciada por los exquisitos. Las
palabras del patriarca francés cayeron como una maza sobre las conciencias patrióticas
inglesas; decenas de monumentos a Shakespeare fueron erigidos inmediatamente.
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un
acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había
sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o
nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable
que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si
bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según el
dramaturgo Ben Jonson, coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco
latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la
escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su
padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.
Grandes lagunas, un ramillete de relatos apócrifos y
algunos datos dispersos conforman su biografía. Ni siquiera se sabe con
exactitud la fecha de su nacimiento. Esto daría pie en el siglo pasado a una
extraña labor de aparente erudición, protagonizada por los
"anti stratfordianos", tendente a difundir la maligna sospecha de que
las obras de Shakespeare no habían sido escritas por el personaje histórico del
mismo nombre, sino por otros a los que sirvió de pantalla.
Mario Vargas Llosa
MELODRAMA:
A propósito de sus obras, destacamos la ya
mencionada La ciudad y los perros, La casa verde, Pantaleón y las
visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y Travesuras de la niña mala. Y precisamente por estas obras y su camino
por la literatura hispanoamericana, Mario Vargas Llosa recibirá el honrado
premio y 10 millones de coronas suecas, que equivalen a un millón de euros.
Biografía: Mario Vargas Llosa nació
en Arequipa, Perú, en el año 1936. A los pocos meses de vida se trasladó junto
a su familia materna (los padres estaban separados) a Cochabamba, Bolivia,
lugar donde estuvo hasta realizar cuarto de Primaria. De allí, año 1947,
retornó a su tierra natal y siguió sus estudios en centros religiosos hasta
1950.
En
ese momento conoce a su padre, Ernesto Vargas Maldonado, quien lo introdujo al
Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Un hecho que marcó rotundamente a Mario
y que motivó su primera novela que lo consagró como escritor; La ciudad
y los perros (1963).
No
obstante, sus estudios secundarios concluyeron en Piura, una localidad peruana,
y en 1953 volvió a Lima para entrar a la Universidad Nacional de San Marcos y
cursar Letras y Derecho, pese a la negativa de su madre. Vale mencionar que
allí conoce a su primera mujer, Julia Urquidi, y comienza a gestarse en él una
mirada utópica sobre la sociedad y el comunismo, aunque años más tarde abandona
dicho pensamiento para pasar a una visión más pragmática.
En
el año 1959 se mueve a España por medio de una beca de estudios y consigue
doctorarse en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid.
Cuando logra dicho título, se muda a París y comienza a trabajar como
periodista, locutor y profesor de castellano. Al respecto, el propio Mario
confiesa que sus primeros tiempos allí pasaron “entre la escasez y la
angustia por sobrevivir”. Aquí es donde publica sus primeras obras.
Juan de Valdés
OBRA DIDÁCTICA:
Su
obra se completa con Diálogo de la lengua, Salterio
traducido del hebreo, Comentario a los salmos, El
Evangelio de san Mateo, traducido y aclarado y Trataditos.
Biografía:
(Cuenca,
1499-Nápoles, 1541) Humanista español. Hermano de Alfonso de Valdés, sirvió al
duque de Escalona. Fue un entusiasta, aunque no al extremo de su hermano, de la
doctrina de Erasmo, con quien llegó a establecer una relación de amistad.
Posteriormente pasó a vivir en la corte. Su Diálogo de doctrina
cristiana, nuevamente compuesto por un religioso (escrito anónimo,
1529) fue denunciado a la Inquisición. Estuvo en Roma, donde fue gentilhombre
del papa Clemente VII (1531-1534), y en Nápoles, donde sirvió al virrey (1534).
Allí comentó las Epístolas de san Pablo y trató problemas de actualidad
religiosa en las sacre conversazioni, y expuso la doctrina del
«beneficio de Cristo», que alcanzó gran difusión en Italia, donde fue recogida
por Benedetto de Mantova, e influyó en España, especialmente en el beato Juan
de Ávila y en fray Luis de Granada. Él mismo recogió sus exposiciones en Alfabeto
cristiano (1546) y Ciento diez consideraciones divinas (1550),
publicados en italiano. Su obra se completa con Diálogo de la lengua, Salterio
traducido del hebreo, Comentario a los salmos, El
Evangelio de san Mateo, traducido y aclarado y Trataditos.
Juan de Valdés,
posiblemente, nació antes de 1509, y fallecerá en 1530 a los 33 años. Sus
padres, se especula, según Juan Cueto Alas -en “Historia de los heterodoxos
asturianos”-viniesen a vivir al concejo de Valdés -Asturias- y de ella tomasen
el apellido “Valdés”, aunque después se trasladasen a Cuenca donde nacerían
Alfonso, Juan y Diego de Valdés los más conocidos. Se decía que Juan fuese
“gemelo” gemellus, pero no de Alfonso. Hoy que conocemos las fechas de
nacimiento, no parece serlo de ningún hermano y “fratres germani” solo indica
que eran parecidos. El padre de los hermanos Valdés, don Fernando (Hernando) de
Valdés (1450?-1530) casado con María de la Barrera (1464-1532), era regidor, un
puesto administrativo importante que le colocaba entre la hidalguía y la
nobleza. El matrimonio se celebró el 13 de enero de 1482 y tuvieron doce hijos
de los que se conocen ya los nombres.Francisco Nieva
FARSA
Autor de piezas teatrales como Coronada y sus hijas, El
rayo colgado (1952), Tórtolas, crepúsculo y... telón (1953), El
corazón acelerado (1953), El maravilloso catarro de Lord
Bashaville (1967), La señora tártara (1970), etc.
Biografía:
Nació
el 29 de diciembre de 1929 en Valdepeñas, Ciudad Real.
Durante una larga enfermedad, aprende música, escribe y dibuja.
Posteriormente cursó estudios de pintura en la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y se interesa por los movimientos de vanguardia, el expresionismo y el surrealismo. Estuvo vinculado al movimiento postista.
Durante una larga enfermedad, aprende música, escribe y dibuja.
Posteriormente cursó estudios de pintura en la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y se interesa por los movimientos de vanguardia, el expresionismo y el surrealismo. Estuvo vinculado al movimiento postista.
Trabajó
como escenógrafo, adaptador de clásicos, figurinista, director de ópera,
ensayista y profesor. Catedrático de Escenotecnia de la Real Escuela Superior
de Arte Dramático.
Perteneciente a la Real Academia
Española ocupando la silla 'J' desde el 29 de abril de 1990,
cuando tomó posesión con el discurso titulado Esencia y paradigma del 'género
chico'.
Fue Premio Nacional de Teatro en 1980 y 1992, también recibió el Premio Nacional de Literatura. Además fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y con el Premio Valle-Inclán (2011), por su obra Tórtolas, crepúsculo y... telón. Doctor honoris causa por la Universidad de Castilla.
Francisco Nieva falleció el jueves 10 de noviembre de 2016, a los 92 años de edad, en su domicilio de Madrid,
Fue Premio Nacional de Teatro en 1980 y 1992, también recibió el Premio Nacional de Literatura. Además fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y con el Premio Valle-Inclán (2011), por su obra Tórtolas, crepúsculo y... telón. Doctor honoris causa por la Universidad de Castilla.
Francisco Nieva falleció el jueves 10 de noviembre de 2016, a los 92 años de edad, en su domicilio de Madrid,
Realizó de adaptaciones de Larra, Duque
de Rivas(1983), Cervantes, Aristófanes y
de Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.
En 1991 se publicó su Teatro Completo. En 2015, se estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid su obra Salvator Rosa o El Artista, y meses después, el 12 de noviembre, se presentó en el Centro de Arte Moderno de Madrid Teatrillo furioso, libro que reúna las obras Farsa y calamidad de Doña Paquitas de Jaén y La misa del diablo.
En 1991 se publicó su Teatro Completo. En 2015, se estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid su obra Salvator Rosa o El Artista, y meses después, el 12 de noviembre, se presentó en el Centro de Arte Moderno de Madrid Teatrillo furioso, libro que reúna las obras Farsa y calamidad de Doña Paquitas de Jaén y La misa del diablo.
Miguel de Cervantes
ENTREMÉS:
La obra de Miguel de Cervantes, el genio literario
español más universal, incluye valiosos ejemplos de los géneros más cultivados
en la segunda mitad del siglo XVI; 'La Galatea', 'La
gitanilla', 'El
ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha', etc.
Biografía
Cuarto
de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de
Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá (dinámica sede de la
segunda universidad española, fundada en 1508 por el cardenal Cisneros)
entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha
en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor.
La
familia de su padre conocía la prosperidad, pero su abuelo Juan, graduado en
leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisición, abandonó el hogar y comenzó
una errática y disipada vida, dejando a su mujer y al resto de sus hijos en la
indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio obligado a ejercer su
oficio de cirujano barbero, lo cual convirtió la infancia del pequeño Miguel en
una incansable peregrinación por las más populosas ciudades castellanas. Por
parte materna, Cervantes tenía un abuelo magistrado que llegó a ser efímero
propietario de tierras en Castilla. Estos pocos datos acerca de las profesiones
de los ascendientes de Cervantes fueron la base de la teoría de Américo Castro sobre
el origen converso (judíos obligados a convertirse en cristianos desde 1495) de
ambos progenitores del escritor.
El
destino de Miguel parecía prefigurarse en parte en el de su padre, quien,
acosado por las deudas, abandonó Alcalá para buscar nuevos horizontes en el
próspero Valladolid, pero sufrió siete meses de cárcel por impagos en 1552, y
se asentó en Córdoba en 1553. Dos años más tarde, en esa ciudad, Miguel ingresó
en el flamante colegio de los jesuitas. Aunque no fuera persona de gran
cultura, Rodrigo se preocupaba por la educación de sus hijos; el futuro
escritor fue un lector preciosísimo y sus dos hermanas sabían leer, cosa muy
poco usual en la época, aun en las clases altas. Por lo demás, la situación de
la familia era precaria.
Juan Ignacio González del Castillo
SAINETE
Escribió
cuarenta y cuatro sainetes publicados tras su muerte en 1812 la Isla de León, y
luego en cuatro volúmenes por Adolfo
de Castro en 1845. También escribió varias
comedias interesantes, como La orgullosa enamorada, Una
pasión imprudente ocasiona muchos daños y La madre hipócrita.
Probó la zarzuela con La
venganza frustrada.
Biografía
Hijo
de Luis González y Juana Castillo, hidalgos pobres. Trabajo como apuntador en
el Teatro Principal de Cádiz; allí estrenó también sus famosísimos sainetes; a
los dieciséis años de su corta vida era ya el autor preferido de los públicos
de Cádiz, San Fernando y Sevilla. Fue maestro de Juan Nicolás Böhl de Faber.
Estuvo casado con Ana Benítez; se le persiguió por creérselo partidario de
la Revolución francesa,
pero su liberalismo se
limitó a declamatorias frases en el poema La Galiada y en la
tragedia Numa, y a censurar en la comedia La madre
hipócrita a los padres que meten monjas a sus hijas sin tener vocación,
lo que era usual entre los ilustrados de su época. Murió de peste el 14 de
septiembre de 1800, y fue enterrado de limosna en el cementerio general del
Señor San José, extramuros de la ciudad, por la parroquia del Señor San
Antonio.
El
que se llamó “género chico” fue en España un teatro vivo, tan verdaderamente
nacional o histórico como lo había sido durante el siglo XVII el
clásico-barroco, desde Lope de Vega a Calderón. Mejor valdría tal vez decir
desde Cervantes hasta González del Castillo. Cuando el más famoso sainetero
andaluz del siglo XVIII, don Juan Ignacio González del Castillo nace en Cádiz,
en 1763, ya don Ramón de la Cruz había estrenado buena parte de sus sainetes y
hecho reír a los madrileños.
La vida de González del Castillo fue muy breve, sólo duró treinta y siete años, pues murió al nacer el nuevo siglo. Sus padres fueron Luis González y Juana del Castillo, y según nos cuentan sus biógrafos, eran hidalgos y pobres. El sainetero gaditano fue autodidacta y apuntador de las compañías cómicas que representaban en el Teatro Principal de Cádiz, lo que debió servirle de mucho para familiarizarse con los entresijos del teatro. Sus biógrafos también destacan que fue maestro de Juan Nicolás Bölh de Faber. Hay noticia de que estuvo casado con Ana Benítez y que murió de peste el 14 de septiembre de 1800, y fue enterrado en el cementerio general del Señor San José, extramuros de la ciudad, de limosna por la parroquia del Señor San Antonio. Vivía, por entonces, en la calle del Herrón, 126, de la ciudad de Cádiz.
La vida de González del Castillo fue muy breve, sólo duró treinta y siete años, pues murió al nacer el nuevo siglo. Sus padres fueron Luis González y Juana del Castillo, y según nos cuentan sus biógrafos, eran hidalgos y pobres. El sainetero gaditano fue autodidacta y apuntador de las compañías cómicas que representaban en el Teatro Principal de Cádiz, lo que debió servirle de mucho para familiarizarse con los entresijos del teatro. Sus biógrafos también destacan que fue maestro de Juan Nicolás Bölh de Faber. Hay noticia de que estuvo casado con Ana Benítez y que murió de peste el 14 de septiembre de 1800, y fue enterrado en el cementerio general del Señor San José, extramuros de la ciudad, de limosna por la parroquia del Señor San Antonio. Vivía, por entonces, en la calle del Herrón, 126, de la ciudad de Cádiz.
Diego Sánchez de Badajoz
AUTO SACRAMENTAL:
Biografía:
Diego Sánchez de Badajoz nació en Talavera la
Real, durante los finales del siglo XV y perece en 1549. Fue conocido por ser
un poeta y dramaturgo
español del Renacimiento. Son muy poco los datos que se tienen sobre Diego Sánchez de Badajoz,
probablemente se halla graduado de bachiller en Salamanca, aunque en cualquier
caso fue párroco de
Talavera la Real desde 1533 hasta 1549. Se encuentra muy
relacionado a la catedral de la ciudad de Badajoz y a los Duques de Feria. La Recopilación
en metro, publicada tras su muerte (1554), incluye sus obras teatrales y un
conjunto de poesías de carácter moral. El sobrino de Diego Sánchez de Badajoz
editó sus poemas y piezas dramáticas en Recopilación en
metro. Se trata de 27
piezas dramáticas que llamadas farsas, algunas de las cuales
pueden ser estimadas como auto sacramentales por su técnica alegórica y por su
tema eucarístico, como lo señaló Bruce W. Wardropper; faltan unas cuantas obras
perdidas, como los
Sermones y el Confesionario. El teatro de Diego
Sánchez de Badajoz moralizante utiliza el dialecto extremeño sayagués y
trata de introducir elementos picarescos, sin embargo, prescinde de todo erotismo y
bucolismo. Son obras
conformadas entre tres y seis personajes, muchas veces
alegóricos y carecen de nombre propio, debido a que representan a tipos no individualizados:
el colmenero, el pastor, la mujer, el marido. El mundo que representa Diego Sánchez de Badajoz es
todavía muy medieval,
es decir se presenta el orden social establecido es inmutable; el autor es un
moralista y no un crítico social.
Gioacchino Antonio Rossini
OPERA:
Compositor italiano. Situado cronológicamente entre los últimos grandes representantes de la ópera napolitana (Cimarosa y Paisiello) y los primeros de la romántica (Bellini y Donizetti, Gioachino Rossini ocupa un lugar preponderante en el repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas como Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola o L'italiana in Algeri, que le han dado fama universal, eclipsando otros títulos no menos valiosos.
Hijo de un trompetista del municipio de Pesaro
que colaboraba con las orquestas de los teatros de la provincia, y de una
soprano que llevó a cabo una corta carrera como seconda donna, la existencia de
Rossini se vio ligada, desde la infancia, al universo operístico. Alumno del
Liceo Musical de Bolonia desde 1806, en esta institución tuvo como maestro de
contrapunto al padre Mattei y entró en contacto con la producción sinfónica de
los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que
ejercerían una notable influencia en la fisonomía instrumental de sus grandes
óperas, de una riqueza tímbrica y de recursos desconocidos en la Italia de su
tiempo.
Tras varias óperas escritas según el modelo
serio (Demetrio e Polibio, Ciro
in Babilonia), ya en decadencia, y bufo (La cambiale di matrimonio, L'inganno
felice), sin excesivas innovaciones, el genio de Gioachino Rossini empezó a
manifestarse en toda su grandeza a partir de 1813, año del estreno de Il
signor Bruschino.
Dotado de una gran facilidad para la
composición, los títulos fueron sucediéndose uno tras otro sin pausa (llegó a
estrenar hasta cuatro obras en el mismo año). En París, ciudad en la que se
estableció en 1824, Rossini compuso y dio a conocer la que iba a ser su última
partitura para la escena, Guglielmo Tell (1829). A pesar de su
éxito, el compositor abandonó por completo -cuando contaba treinta y siete años
y por razones desconocidas- el cultivo de la ópera.
Lope Félix de Vega Carpio
ZARZUELA
Biografía:
(Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra,
uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un
momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español,
sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las
cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también
uno de los grandes líricos de
la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas
en prosa y en verso.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos,
tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la
también dramaturga sor Marcela de San Félix.
Lope de Vega Carpio, procedente de una familia humilde natural del Valle de Carriedo, comarca del Pas-Miera, en Cantabria,
era hijo de Félix de Vega, bordador de profesión, y de Francisca Fernández
Flórez. No hay datos precisos sobre su madre. Estructura interna y externa de una obra
Estructura interna de la obra de “Edipo Rey”
Presentación de personajes
Edipo
Zouxis
Querilo.
Esfinge.
Creón.
Yocasta.
Antígona.
Tiresias.
Merope.
Lacayo.
Ismenia.
Paje.
Ruptura del equilibrio: Zouxis y Querilo se
encuentran en un bosque amenazado por una Esfinge que embosca y acribilla a los
viajeros que pasen por esos bosques, en su trayecto se encuentran con un
peculiar extranjero, ellos piensan que era un noble y le hablan de la esfinge, el
extranjero valientemente invoca a la esfinge para desafiarla, esta aparece y le
pone un acertijo y el extranjero lo descifra eficazmente y la esfinge muere.
Conflicto: Han pasado varios años desde la
muerte de la Esfinge y el extranjero resulto ser Edipo quien se a casado con la
viuda del antiguo rey Yocasta, y a tenido hijos con Yocasta, el antiguo vidente
del pueblo vuelve debido a que el destino de Edipo se esta cumpliendo, Edipo lo
manda a llamar y le obliga a decirle quien es el asesino del antiguo rey y este
se lo dice.
Climax: Forbas le confiesa a Edipo que
el fue su asesino ya que en su viaje el lo mato azotando su cabeza contra una
piedra, y que en realidad el rey venia de la tumba falsa de su hijo, que
resultó ser Edipo entre toda la confusión.
Desenlace: Forbas aclara que Edipo es hijo del
rey y por lo tanto Yocasta es su madre, Yocasta al saber la verdad de la desesperación
muere y Edipo se arranca los ojos para así de esa manera vagar por el mundo, al
final el hermano de Yocasta ocupa el trono.
Estructura externa de la obra de “Edipo Rey”
Inicio del acto I (Abre el telón)
Escena I: Zouxis y Querilo.
Escena II: Zouxis, Querilo y Extranjero.
Escena III: Extranjero y Esfinge.
Escena IV: Edipo, Esfinge, Zouxis y
Querilo.
Cuadro I: Escenas I y II
Cuadro 2 Escenas III y IV.
Fin del acto 1 (cierra el telón)
Inicio del acto II (Abre el telón)
Escena I: Zouxis y Querilo.
Escena II: Creón y Yocasta.
Escena III: Antífona, Creón y Querilo.
Escena IV: Yocasta, Tiresias, Creón y
Antígona.
Escena V: Yocasta, Creón, Edipo, Tiresias y
Paje.
Cuadro 1: Escena I.
Cuadro 2: Escenas II, III, IV y V.
Fin del acto II (Cierra el telón)
Inició del acto III (Abre el telón)
Escena I: Edipo, Tiresias, Yocasta y Creón.
Escena II: Creón, Tiresias, Yocasta y
Antígona.
Escena III:Yocasta, Forbas, Edipo, Creón y
Paje.
Escena IV: Lacayo, Edipo, Tiresias,
Yocasta, Forbas, Merope, Creón.
Escena V: Creón, Tiresias, Edipo, Antígona,
Ismenia.
Cuadro 1: Escenas I al V.
Fin del acto III (Cierra el telón)
Datos del autor de la obra "Edipo Rey"
Sófocles nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia de posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en 495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sofilo, un fabricante de armas. Uno de sus maestros fue Lanpro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro que celebró con un peán la victoria de la batalla de Salamina, en el año 480 a. C., donde también participó Esquilo como combatiente y el mismo año que nació Eurípides.
Opinión de la Obra
La obra de "Edipo Rey" es una de las mejores y excelentes obras escritas y representadas hasta la fecha, por varios factores, la historia te deja en intriga, suspenso, temor, enojo, te provoca varias emociones al mismo tiempo aparte de su gran originalidad. Pensé que por haber sido escrita en el siglo V a C. me iba a resultar difícil entender o comprender la historia pero no,al contrario me cautivo con la tragedia transmitida. Me impresionan los personajes, las decisiones que tomo cada uno de ellos y gracias a ello cada quien marcó su vida de diferentes formas, en especial la de Edipo.
Guion Dramático elaborado por el equipo
¿SE NACE O SE HACE?
Personajes.
Enrique (Estudiante)
Rafael (papá de Enrique)
Cintia (mamá de Enrique)
Aline (Novia de Enrique)
Una mañana como cualquier otra sin algo en
especial se encontraba Enrique y aline llegaron juntos a la prepa en la cual
estudiaban y se encontraban cursando 3 semestre se preparaban para entrar cada
uno a su salón ; Enrique se despedía con algo de preocupación e incluso incomodidad de cierta forma
(Se le notaba incomodidad)
Enrique: (a aline) quiero hablar contigo de
algo muy serio, creo que podría afectarnos a nosotros y más a ti .
Aline : amor no te preocupes , no creo que
sea de tanta gravedad así que esto puede esperar o no? . Te veo en el descanso
.
Enrique: ¡No tiene que ser en este momento!
Aline: esta bien, vamos hablar.
Enrique: Pues…. Es que no es nada fácil espero
no lo tomes a mal.
Aline: vamos dime qué es de una vez por
todas ¡!
Enrique: No es fácil de decir, es algo que
ha estado sucediendo últimamente…
Aline: No me digas ...,acaso me has estado
viendo la cara de estúpida!!
Enrique: No lo tomes a mal, no es nada
personal, lo que pasa es que …
(Aline comienza a empujar a Enrique y se
molesta )(exaltada)
Aline: Carajo!!, Ya dime qué es lo que está
pasando
Enrique: Me eh enamorado de otra persona(Enrique
le responde exaltado y decidido)
Aline: Quién es esa perra
Enrique: Es él, se llama William y lo amo.
Aline: Que demonios, me has engaño todo
este tiempo con un hombre?, que coraje todo este tiempo desperdiciado por ti(lo
empuja y le intenta dar una cachetada, Enrique detiene su mano fuertemente),
eres un bastardo todo este tiempo me has tenido como tú estúpida, mariconete de
mierda.
Enrique: Por favor tranquilízate, trata de
comprenderme y razona las cosas. Hace tiempo que está relación ya no funciona y
yo me eh sentido confundido. Todo este tiempo eh estado pensando y no puedo
explicar lo que siento aún estoy confundido y no se lo que vaya a pasar entre
nosotros (Aline lo interrumpe).
Aline: Cállate, no me interesa lo que
tengas que decir.
Enrique: Por favor escúchame(la toma de las
muñecas )esto no es algo fácil para mi, créeme.
Aline: Crees que es fácil, ya me imagino que van a decir de mí,
“mira ahí la chica que fue botada, no tuvo lo suficientemente, a tal grado que fue remplazada con un hombre”, te imaginas que
vergüenza soportaría, que acaso no pensaste en los daños que ocasionarías.
Enrique: (decidido) lo siento mucho pero es
algo que quiero y con lo que me siento cómodo, contigo me la pasó muy bien pero
debes de entender y a mi no me interesa lo que digan los demás, entiende,
¡Entiende!.
Aline: ¿Por qué me hiciste esto? ¿No fui
suficiente para ti? ¿Acaso hice algo mal?
Enrique: Nada de eso y tú sabes que yo TE
AMO.
Aline: Entonces, que te sucede ¿Que cambio
en ti hacia mi?.
Enrique: Nada ha cambiado lo que sucede es
que…….
Aline: Que sucede dímelo porque de verdad
que no te entiendo.
Enrique: (sincero) Nada hacia ti a cambiado
porque no siento algo tan fuerte como lo siento hacia el……
Aline: No puedo creer que tanto tiempo a tu
lado se vaya a la basura, jamás te lo voy a perdonar.
(Aline se va llorando, Enrique no intenta
detenerla se queda quieto)
Enrique: (con un tono humorístico ) bueno…….
Puedo haber salido peor.
(Enrique llega a su casa y esta listo para
confesarle la verdad a sus papas).
Enrique: Hola ma, ya llegue, holaaaaaa hay
alguien.
Cintia: Hola hijo como te fue en la
escuela, ¿Todo bien allá?
Enrique: mamá ¿Podemos hablar?.
Cintia: Claro hijo ( se sienta con Enrique
en el sofá) de que quieres hablar hijo ¿Qué sucede?.
Enrique: (Un poco asustado) No se ni por
donde empezar….
Cintia: Solo dejarlo salir hijo, no creo
que sea tan grav………(Antes de terminar Enrique la detiene)
Enrique: ¡Soy gay!
(Hay un silencio en la sala)
Cintia: hijo yo no se que decir……..
Enrique: (con un tono triste) Te decepcione
cierto.
Cintia: claro que no hijo solo que pues,
para la familia esto es algo completamente nuevo y sinceramente me tomaste por
sorpresa.
Cintia: ¿Estas seguro de lo que sientes
hijo? Tal vez solo sea una faceta.
Cintia: Hijo ¿y que paso con Aline?.
Enrique: Hable con ella hoy…..
Enrique: Ella me odia, no quiere saber nada
de mi, creo que la entiendo la decepcione.
Cintia: Hijo tu no la decepcionante, así
son las cosas, escucha hijo yo te entiendo y te acepto tal como eres, siempre
serás mi hijo y se que lo que haces lo haces por tu bien.
Enrique: ¿Enserio? Muchas gracias ma, eres la mejor no sabes
como te quiero.
Cintia: Sin embargo hijo todavía no acaba
esta situación, tenemos que hablar con tu padre, y te voy a ser honesta hijo,
esto no le va a gustar, ya sabes que tu padre aun es de la vieja escuela y
aunque a cambiado en muchos aspectos, no se como vaya a tomar esta situación.
Enrique: (Decidido) Yo hablaré con el de
hombre a hombre.
Cintia: (Dudosa) no creo que sea la mejor
manera, yo creo que lo mejor sera hablarlo los tres en familia.
Enrique: Bien, creo que es una mejor idea.
Cintia: Bueno, por ahora hay que esperar,
tu padre llegara en dos dias, por lo mientras mejor vayamos a comer que se
enfría la comida.
Enrique llega al día siguiente a la escuela
con un pequeño regalo para Aline con el fin de hablar con ella.
Enrique: Aline ¿podemos hablar?
Aline: (Enojada) Tu y yo ya no tenemos nada
de que hablar.
Enrique: por favor hablemos, no quiero que
las cosas terminen así.
Aline: En el momento que me mentiste
mandaste todo a la mierda.
Enrique: yo jamás te mentí solo te dije la
verdad antes de que esto avanzara mas, en serio disculpame yo no quería que
termináramos asi, solo quiero hacer las cosas bien, quiero terminar bien.
Aline: (Abraza a Enrique y comienza a
llorar) Yo no quería que terminara, yo quería seguir a tu lado y no quiero
dejarte pero si esa fue ti decisión la entiendo y por mas que me duela te
dejare seguir adelante, se feliz.
Enrique: (Saca de su mochila el obsequio) Toma
es para ti para que hagamos las pases es una ofrenda por todo ese maravilloso
tiempo a tu lado.
(Aline lo toma, le da un último abrazo a
Enrique y se va)
Por fin a llegado el día, el Papa de
Enrique esta por llegar, Cintia y
Enrique organizaron una cena para hablar con el.
Rafael: (entrenado por la puerta con males
en la mano) (emocionado), ¡Familia he llagado!
Cintia: (emocionada), ¡Querido!, Cuéntame,
¿Cómo te fue?, ¿Todo salió bien?
Rafael: Así es mi amor todo salió muy bien,
muchas gracias por preguntarme, Y..... bueno (curioso, buscando con la mirada),
dime mujer, ¿En dónde está nuestro hijo?
Cintia: Que bueno que lo mencionas ya que
él tiene algo de que hablar contigo.
Rafael: (preocupado) ¿Le ha pasado algo?
Cintia: No nada de eso pero es que él..
Rafael: (desesperado), Anda mujer dime.
Cintia: Enrique tiene algo que contarte.
Rafael: (preocupado)
(Entra Enrique con la cabeza agachada, su
mamá lo mira preocupada).
Cintia: Hijo toma asiento, creo que ha llegado
el momento de que hables con tu papá.
Rafael: A ver los dos ya díganme que es lo
que ha estado pasando el este tiempo que yo no he estado, me tienen muy
preocupado así que díganme que es lo que pasa y que es lo que me tienen que
decir.
Enrique: (con la cabeza agachada), Papá lo
que te tengo que decir no es nada fácil, pero es que....
Rafael: (ya exaltado), Anda hombre ya dime.
Enrique: Papá lo que pasa es que me......,
me gustan las personas de mí mismo sexo.
Rafael: (sorprendido), ¿Cómo me puedes decir
eso como así?, ¿Tu tenías novia?, ¿Qué fue lo que pasó?
Enrique: ¡Demonios papá!, ella no tiene
nada que ver en esto y quiero que lo entiendan bien, es algo que yo he
decidido, ya no me sentía como con ella y pues con el paso del tiempo me fui
dando cuanta que me llamaban la atención las personas de mí mismo sexo y......, lo siento mucho papás.
Cintia: Hijo yo te acepto tal y como eres y
ya lo habías hablado yo no tengo ningún problema con eso si eso es lo que tú
quieres y es con lo que tú te sientes cómodo yo te apoyo mi amor.
Rafael: Lo siento mucho, pero yo no lo
acepto, dime tu, ¿Cómo voy a tener a un hijo que es PUTO?, ¿Qué dirá la gente
de nosotros, de mí?, ¿Qué es lo que estás pensando?, ¿Qué es lo que te pasa
Enrique?
Cintia: (a Rafael), no tienes por qué
hablarle así a nuestro hijo, ya que es nuestra propia sangre, tú sabes bien que
lo tenemos que aceptar tal y como es en verdad no entiendo tu pastura, tú sabes
bien que nosotros queremos lo mejor para él y si esto es lo que él quiere
adelante que así sea.
Enrique: (a Rafael), Papá en verdad me
sorprende demasiado tu reacción ya que yo te tenía en otro concepto, creí que
no te importaría esa parte de mí, pensé que tú me querrías tal y como soy con
cada uno de mis defectos, pero también con cada una de mis virtudes.
Rafael: (furioso), lo siento, pero eso es
algo que ustedes dos quieran y acepten, pero yo no.
(Rafael no dice, ni menciona nada, solo se
levando y sale por la puerta, Cintia y Enrique no sabes que hacer o que
decirle, así que en ese momento no le dicen nada ni le preguntan solo dejan que
se retire)
Pasan unos días el papá de Enrique se ha
tomado el tiempo para analizar las cosas y por fin se a decidido a hablar con
su hijo.
Rafael: ¿Hijo podemos hablar? (Saca una
cerveza y un refresco del refrié).
Rafael: Escucha hijo (Destapa la cerveza),
lo e esta pensando desde el día de la cena y quiero disculparme por todo lo que
dije, es solo que no sabia como tomarlo en ese momento y actúe de una manera
muy tonta porque me doy cuenta que lejos de todos los prejuicios tu sigues
siendo mi hijo y sabes, eres un buen chico.
Enrique: Gracias papá no sabes como me
alegra escucharte.
Rafael: solo quiero que seas feliz.
Rafael: en la cena hablaremos con mamá.
Enrique: Así será (Destapa su refresco),
salud papá.
Rafael: Salud.
Cierra el telón.
Conclusión
Para concluir al realizar este trabajo, mi equipo y yo nos dimos cuenta de que el teatro pasó por varias fases y fue cambiando sus géneros conforme la época que se dio, como por ejemplo la tragedia, el romanticismo, la comedia, la trama, el suspenso, etc. Pero para que surgieran estos géneros y subgéneros, ciertas personas lo crearon con originalidad, tiempo y esfuerzo, el cual ya mencionamos unos autores muy importantes que marcaron la historia del teatro que comienza desde el teatro antiguo hasta el contemporáneo. Una de las mejores obras escritas del teatro esta sin duda "Edipo Rey" por su tragedia y los sentimiento que te provoca. Elaborar un guion teatral no es cualquier cosa, para ello se necesita tiempo, imaginación,creatividad y sentimientos para poder trasmitir al publico una emoción de acuerdo con tu obra, a mi equipo no le costo tanto trabajo ya que es una problemática que se ve muy seguido estos días y con tiempo logramos hacer nuestro propio guion. Las obras tienen varios aspectos en tomar en cuenta aparte del esfuerzo y compromiso que le meten los personajes al protagonizar su papel.